Celebración a la Virgen del Carmen.

En el mes de Julio, entre el 15 al 20 de cada año, la provincia de Paucartambo, a 4 horas del departamento de Cusco, celebra la tradicional festividad en honor a la Virgen del Carmen o Mamacha Carmen, esta actividad convoca a muchos feligreses y visitantes de todas partes del mundo, quienes son testigos de los grupos de danzarines y de la gente de este pueblo que irradian fe, encanto, color y jubilo. Las danzas son un homenaje de los fieles y se realizan con cariño y devoción a cambio de su bendición y protección.

Los orígenes de la consagración de la fiesta a la Virgen del Carmen son conocidos por la tradición oral desde la época colonial y republicana. Este culto se ha mantenido vivo por más de tres siglos, cuando los habitantes "Qollas" del altiplano llegaban arreando sus manadas de llamas, atravesando Paucartambo y Q’osñipata, con fines de intercambio comercial de sus productos. En uno de esos tantos viajes, para asombro de migrantes y nativos, surge la aparición milagrosa del rostro de la Virgen, en una vasija de barro. Este hallazgo fue recogido para perpetuar su imagen completa, que fue esculpida por artistas Paucartambinos, construyéndose además un templo donde la veneran con rezos y cánticos.

En el año 1985 la Virgen del Carmen fue coronada por el Papa Juan Pablo II. En su fiesta la Virgen se viste como una princesa y sale rodeada de su corte, que son los llamados Qhapaq Ch'unchu, sus bailarines favoritos, ellos cumplen la función de guardia de honor en torno a sus andas. Mágica y real a la vez, esta fiesta tiene un profundo significado religioso, social y ritual, donde se puede observar cómo se mantiene la identidad y tradición de los pueblos andinos-mestizos, quienes tienen una serie de costumbres que se pueden observar, por ejemplo, en la guerrilla de los Qollas del altiplano y Ch'unchus del oriente, aquí ambas naciones se disputan la querencia de la Mamacha Carmen, la patrona del pueblo.

Entre las danzas que participan pueden mencionarse a los Qhapaq Ch'unchu, los Qollas o Qhapaq Qolla, los Qhapaq Negro, los Maqt'as, los Waka Waka, los Auqa Chilenos, los Sijllas Wayras, los K'achampas, los Saqras, las Contradanzas, las Qoyachas, los Misti Qanchi, los Negrillos, los Majeños, los Chukchus, los Ch'unchachas, los de Paucartampus, los Panaderos, los Danzaq, entre otras.

La fiesta dura cuatro días en donde se realizan una serie de actividades, sin embargo hay un trabajo que dura todo el año, se trata de la elaboración de la vestimenta y máscaras de las 19 comparsas que participan con sus danzas. En cuanto a la celebración en sí, hay que indicar que todo comienza el 14 de julio, por la noche, con la reunión de los caporales con las autoridades principales de Paucartambo.

El 15 de julio, a las cinco de la madrugada salen los carguyoc de cada comparsa salen a visitar a todos los que alguna vez han participado como danzarines o caporales, para esto, se lleva la bebida llamada diana y una especie de queque para invitar a los anfitriones, por su parte, estos últimos retribuyen esta visita con bebidas espirituosas. A partir del mediodía los Maqt'as seguidos por las otras comparsas, salen por las calles principales para danzar hasta llegar al templo de la Virgen del Rosario de Paucartambo, lugar donde se encuentra la sagrada imagen del la Mamacha Carmen, posteriormente por la tarde el recorrido tradicional del traslado de ceras voladoras y flores. Finalmente, en este día, y ya en horas de la noche, se da paso a las vísperas que se caracterizan por la quema de castillos y el alba o saludo de medianoche a la virgen del Carmen.

El 16 de julio, es el día central, las celebraciones comienzan con las misas desde las cuatro de la mañana. Algo que resalta, a las diez de la mañana es el tradicional bosque el reparto de regalos (frutas, panes, artículos domésticos) que los Qollas entregan a todos los asistentes. La primera procesión comienza a las dos de la tarde y recorre las principales calles de Paucartambo que aproximadamente dura cuatro horas, el día culmina con diversas danzas en la plaza principal.

El 17 de julio, también se llevan a cabo las misas y la romería al cementerio para visitar a los ex danzantes devotos ya fallecidos, luego a las dos de la tarde comienza la segunda procesión que llega hasta el puente Carlos III. A partir de las cuatro de la tarde comienza la guerrilla entre los Qollas y los Qhapaq Ch'unchu, también participan los Maqt'as, los Waka Waka y los Saqras.

El 18 de julio, la comparsa de los Saqras, a partir de las ocho de la mañana, preparan el andar de la virgen del Carmen para la ultima salida hasta la puerta del templo y se produce la bendición a todos los participantes, quienes aprovechan el momento para colocarse bajo el manto de la imagen y así recibir su protección. La fiesta termina en horas de la tarde con la despedida llamada Cacharpari, aquí todos se dirigen a la plaza principal donde todas las comparsas bailan. Finalmente, el 19 de julio, fecha que ya no es festiva, una comitiva especializada, junto con el prioste (el devoto mayor), realiza la bajada de la imagen de la virgen del Carmen para guardarla en su altar correspondiente.

Es importante mencionar que el objetivo de la agencia EP es elaborar un libro, y una serie de exposiciones de fotografía documental, el cual tiene como respaldo a un equipo de trabajo que ya lleva cuatro años visitando Paucartambo con el fin de registrar imágenes, información e investigar todo lo referente a esta extraordinaria festividad.

Para hacer realidad este objetivo es necesario contar con el apoyo de diversas entidades públicas o privadas (empresas, universidades, embajadas, etc.) que decidan invertir económicamente en la valoración, conservación y difusión de las expresiones culturales de nuestro país.

Agradecimientos:
A todos los representantes de las 19 danzas o comparsas y artesanos comprometidos por su participación anual que permiten la conservación de su identidad y logran que su cultura siga prevaleciendo a través de esta importante actividad de devoción, fe y baile a la Virgen del Carmen.
A los Carguyoc de la cuadrilla Qhapaq Ch’unchu del año 2015, liderados por Marco Mauricio Azañero, su esposa Hilda Quispe Palomino y su hija Lucero Nicole, de igual manera a Efraín Junior Jurado Salas, rey de la cuadrilla Qhapaq Ch’unchu y todos los que son parte de ella, son los “Salvajes”. Así mismo al Prioste Mayor 2015, representados por la familia García Pezo.
No podemos dejar de mencionar al guiador de la tricentenaria cuadrilla Mayor Qhapaq Negro, Señor Fredy Villagarcia Aquice y familia. Y también nuestra gratitud a todo el pueblo de Paucartambo por su participación y tiempo compartido con nuestros trabajos en este fotorreportaje documental.