Festividad Virgen de la Candelaria.
Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

En Puno, la festividad de la Virgen de la Candelaria es la más importante y única de esta ciudad en el sur peruano y América, la expresión del folklore mas asombrosa de esta tierra a convertir su fe, su creencia y su devoción rindiéndole culto religioso a sus propias costumbres andinas en una manifestación de baile único. El 27 noviembre de 2014 es declarada como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.

Son todos los años que se preparan para esta celebración que dura 18 días de los dos primeros meses del año en las que se ven desfilar diferentes danzas como: La tuntuna, el tundique, la morenada, la diablada, los sicuris, los tinkus, waca waca, caporales, tobas, y tantas otras danzas típicas que forman parte también de sus propios trajes que hacen una colorida fiesta tradicional con varios siglos de antigüedad.

Los integrantes de estas bandas no bailan ni tocan todo el jubileo, sino que se relevan constantemente ayudando a que la música, la veneración y la celebración continúen sin que nada ni nadie pueda detenerla. En los primeros días, los danzarines ensayan lo que será su paso por las calles en corzos pletóricos de alegorías, para estar preparado cuando se dé su participación en el concurso de Danzas Folklóricas.

La veneración se oficiaba tradicionalmente en el atrio de la catedral hasta donde era conducida en procesión la imagen de la patrona de Puno. Muchos años después se unieron a la festividad de la Virgen de la Candelaria los Sikuris juventud obrera desde su fundación en 1900, compartiendo fraternalmente con los de Mañazo el acompañamiento de la procesión. La fiesta era considerada despectivamente por los mestizos conservadores y los vecinos notables citadinos como la fiesta de los cholos, los mozos, los carniceros de Mañazo, los obreros del Arco, los artesanos agrupados en la sociedad fraternal, y de las placeras del mercado.

La festividad de la Candelaria de hoy es el resultado de un largo proceso de mas de medio siglo en la que intervienen diversos factores socioculturales como: el crecimiento urbano de Puno principalmente de inmigrantes quechuas y aymaras, éstos aportan sus elementos culturales andinos como el Apajjata (aymara) que son aportes voluntarios para contribuir al éxito con efectos recíprocos al interior de los conjuntos, este valor cultural se institucionalizo entre todos los conjuntos contribuyendo al financiamiento de los gastos de éstos con el aporte de todos los participantes.

La participación de la mujer es vital, no sólo como danzante sino demostrando su capacidad de manejar la logística de su conjunto en el apoyo durante los prolongados ensayos, (con bebidas motivando e incentivando la incorporación de nuevos danzantes a sus grupos, organizando las recepciones durante los días festivos, asumiendo la responsabilidad de las atenciones, alojamiento a las bandas de músicos, la recepción y distribución de trajes; asumir los cargos directivos al interior de sus conjuntos en compañía de sus parejas). Son ellas las depositarias de la tradición en el manejo de prácticas rituales andinas y católicas.

La participación de los niños es también importante, permitiendo la recreación activa de la tradición festiva, dentro de otro contexto temporal continúa la tradición, porque la festividad patronal aún no es un proceso acabado, sino esta abierto a nuevas innovaciones cada año. Estamos en el umbral de una cultura más amplia integradora. El sincretismo andino y occidental, lo quechua y lo aymara, el campo y la cuidad, continúan delineando un rostro que aun no termina de definirse.

Puno esta ubicada a los 3870 metros sobre el nivel del mar, presenta una geografía básicamente plana debido a que buena parte de su territorio se encuentra en la meseta del Collao. Hacia el norte se levanta la cordillera de Carabaya y hacia el sur la cordillera Marítima o Volcánica, este departamento descansa a orillas del lago Titicaca y es de clima frío y temperado, la temporada de lluvias se inicia en octubre y concluye en abril. La temperatura media anual máxima es 14°C (58ºF) y la mínima 3°C (37ºF).

Agradecimientos:
A la Federación Regional de Folklore y Cultura de Puno, presidida por Javier Ponce Roque, quienes nos brindarón todas las facilidades del caso para nuestro trabajo.
Artistas participantes de las mas de 200 agrupaciones que nos dan cada año la opotunidad de verlos y admirarlos con sus propias danzas. Y como también nuestra gratitud al pueblo de Puno por su hospitalidad, para compartir nuestros trabajos en este fotorreportaje documental.